El transporte aéreo de carga entre China y EE. UU. se desploma por el fin de la exención “de minimis”
Se trata de una exención fiscal que beneficiaba a los envíos de bajo valor.
El tráfico aéreo de carga entre China y Estados Unidos sufrió una fuerte contracción este mes, tras la eliminación de una exención fiscal que beneficiaba a los envíos de bajo valor, conocidos como “de minimis”. Según datos del sector, la capacidad aérea entre ambos países cayó cerca de un 30%, afectando considerablemente a aerolíneas asiáticas que habían capitalizado el auge del comercio electrónico transpacifico.
Durante los últimos años, compañías como Shein y Temu, perteneciente a PDD Holdings, impulsaron un flujo constante de paquetes desde China hacia consumidores estadounidenses, aprovechando la política arancelaria favorable. Sin embargo, con la suspensión de esa exención, la demanda ha disminuido drásticamente, según analistas del sector.
Aerolíneas como Cathay Pacific, China Southern, Air China y Korean Air, que habían visto un crecimiento acelerado en sus ingresos por carga desde la pandemia, se enfrentan ahora a un panorama incierto. La carga aérea representa hasta una cuarta parte de los ingresos de algunas de estas compañías. Entre el 2 y el 13 de mayo, los vuelos de carga desde China y Hong Kong hacia EE. UU. se redujeron un 26% respecto al año anterior, y un 30% si se compara con las semanas previas, según cifras de la consultora Rotate.
En paralelo, Corea del Sur, un importante punto de tránsito para el comercio electrónico, también vio una disminución del 22% en su capacidad de carga con destino a EE. UU. durante ese mismo periodo, de acuerdo a una publicación de Reuters..
Aunque el reciente alivio en las tensiones comerciales entre Washington y Pekín llevó a la reducción temporal de ciertos aranceles, la exención “de minimis” no ha sido restituida, lo que mantiene la presión sobre las aerolíneas y podría reducir la demanda a largo plazo.
Como respuesta, empresas como Shein están adaptando su logística: la minorista habría alquilado un gran almacén en Vietnam, buscando diversificar sus rutas y depender menos de la conexión aérea directa con Estados Unidos.
Por su parte, aerolíneas como Singapore Airlines y China Airlines han comenzado a ajustar su estrategia, desviando aviones a otras rutas, como América Latina y México, donde la demanda sigue activa. Se estima que unos 70 aviones de carga han sido retirados temporalmente de las rutas transpacíficas, aunque algunos ya se están utilizando en nuevos mercados.
Finalmente, aunque la situación no se compara en magnitud con la crisis provocada por la pandemia de COVID-19, las aerolíneas advierten que la incertidumbre por los cambios tarifarios afectará la estabilidad del transporte aéreo internacional en los próximos meses.
Puntos clave:
1. Caída de capacidad aérea entre China y EE. UU.
La capacidad de carga aérea cayó entre un 26% y 30% tras la eliminación de la exención “de minimis” el 2 de mayo.
Esta exención permitía importar productos de bajo valor (menos de $800 USD) sin pagar impuestos, lo cual favorecía el modelo de negocios de empresas como Shein y Temu.
2. Impacto en aerolíneas asiáticas
Aerolíneas como Cathay Pacific, China Southern, Air China y Korean Air han sufrido pérdidas debido a la caída en los volúmenes de carga.
Por ejemplo, China Southern vio una disminución del 30% en capacidad.
Cathay reportó una caída menor (2%), pero también prevé una demanda más débil.
Para muchas aerolíneas, la carga representa hasta el 25% de sus ingresos, una fuente clave durante y después de la pandemia.
3. Estrategias de adaptación
Varias aerolíneas están ajustando rutas, trasladando capacidad a México, América Latina o el Sudeste Asiático.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión