Ads
  • Aeropuertos
  • Comercial
  • Fabricantes
  • Militar
Aviacionline
  • Aviación Militar

    El programa VENOM recibe su último F-16 para pruebas de vuelo autónomo

    En solo 18 meses, un F-16 completamente autónomo podría estar listo para comenzar las pruebas de vuelo.

    04 de abril de 2025 - 13:19
    Caza F-16 siendo modificado para el vuelo autónomo para el programa VENOM. Foto: USAF
    Caza F-16 siendo modificado para el vuelo autónomo para el programa VENOM. Foto: USAF
    Ads

    El último F-16 Fighting Falcon destinado a la modificación para vuelos autónomos aterrizó el 1 de abril en la base aérea de Eglin (Florida). Esta aeronave formará parte del programa Viper Experimentation and Next-gen Operations Model – Autonomy Flying Testbed, también conocido como VENOM. 

    Ads

    En un hangar cercano, tres de esos F-16 están en proceso de ser modificados para el programa VENOM. Estas adaptaciones incluyen cambios en el software, hardware e instrumentación que eventualmente permitirán que la autonomía controle el avión.

    Puede interesarte

       

      Un cambio físico nuevo en las aeronaves será la inclusión de un control automático de aceleración (auto-throttle). Esta modificación permitirá que el software del VENOM regule tanto las superficies de control de vuelo como el empuje.

      "La modificación de la aeronave es el resultado de una rigurosa fase de diseño y nos acerca un paso más a probar la autonomía en un avión de combate con sistemas y capacidades de misión reales", dijo el mayor Trent McMullen, jefe de la división de capacidades avanzadas del 40º Escuadrón de Pruebas de Vuelo.

      Mientras los componentes físicos del programa VENOM toman forma en Eglin, la autonomía que se utilizará está siendo probada continuamente en entornos de modelado y simulación más rápidos que el tiempo real, en innumerables escenarios de combate aéreo. Esas simulaciones comenzaron en 2024 e incluyeron vuelos de combate uno contra uno y ahora dos contra dos. Estos escenarios también involucran misiones dentro y fuera del alcance visual. Los datos de estas pruebas se analizan y ayudan a los ingenieros de pruebas a mejorar la autonomía.

      Ads

      "Estas simulaciones proporcionan una manera eficiente de entrenar la autonomía para aprender tácticas complejas de combate aéreo", dijo McMullen. "Un escenario específico puede ejecutarse 1,000 veces y las variaciones y decisiones tomadas durante esa misión pueden estudiarse. Luego podemos hacer recomendaciones a los desarrolladores sobre cómo mejorar los comportamientos y el rendimiento general de la autonomía".

      El siguiente paso para el desarrollo del VENOM es la prueba de hardware y software en bucle cerrado. Con la prueba de software, los ingenieros de pruebas quieren asegurarse de que la autonomía del VENOM se conecte y comunique con el sistema de la aeronave.

      F-16 VENOM para vuelo autónomo
      Ingenieros modifican el hardware y software de un F-16 para convertirlo en un caza de vuelo autónomo en el marco del programa VENOM. Foto: USAF

      Para las pruebas de hardware, el objetivo principal es la seguridad. Según McMullen, los ingenieros de pruebas confirmarán que los comandos autónomos no puedan dañar la aeronave o al piloto. Esta prueba asegura que la autonomía no pueda superar sus límites o exceder su envolvente de vuelo, independientemente de los comandos que se le den. Esto se realiza dentro de un simulador de vuelo F-16.

      Cuando la aeronave comience las pruebas de vuelo reales, un piloto de pruebas estará a bordo para supervisar el vuelo con la capacidad de iniciar y detener la autonomía en tiempo real. Las pruebas de hardware examinarán cómo manejar maniobras agresivas dentro de los límites físicos y fisiológicos seguros para el piloto.

      Una vez que se examinen y aprueben las pruebas de software y hardware, el programa VENOM pasará a las pruebas en tierra con un F-16 completamente modificado.

      Al igual que la mayoría de las pruebas de F-16 y F-15 en Eglin, el programa VENOM pasará por pruebas de desarrollo y operativas simultáneamente.

      "Tener a los pilotos de DT y OT trabajando y volando desde el mismo lugar permite una colaboración diaria y reduce la compartimentación del conocimiento y las lecciones aprendidas", dijo el teniente coronel Jeremy Castor, líder de pruebas operativas del VENOM.

      Puede interesarte

        Los líderes del programa creen que en solo 18 meses un F-16 estará completamente modificado para comenzar las pruebas.

        "A medida que se aproxima el primer vuelo del programa VENOM, estamos emocionados de probar soluciones autónomas novedosas. Los avances que hemos presenciado en el entorno de simulación sugieren que VENOM ayudará a avanzar en las capacidades de combate aéreo para plataformas tripuladas y no tripuladas en el futuro", dijo McMullen.

        Temas
        • Venom
        • F-16 Fighting Falcon
        • vuelo autónomo
        • USAF
        • Eglin AFB
        • aviones de combate no tripulados
        • AFRL
        AUTOR
        Gastón Dubois
        Gastón Dubois

        Apasionado por la aviación, la historia, la política y la defensa. Editor-in-Chief en Aviacionline Defensa, combinando estos conocimiento para ofrecer un contenido valioso sobre temas estratégicos y de seguridad.

        Comentarios

        Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión

        INGRESA
        Ads
        Ads
      Aviacionline
      Categorias
      • Comercial
      • Militar
      • Aviación Sostenible
      • Infraestructura
      • Aviación Ejecutiva
      • General
      • Carga Aérea
      • English Feed
      2025 | Aviacionline | Todos los derechos reservados: www.aviacionline.comDirectores: Edgardo Gimenez Mazó y Pablo Díaz
      Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
      Powered by
      artic logo