Documento: IATA revela que aerolíneas enfrentan costos récord por retrasos en la producción de aeronaves
Los persistentes desafíos en la cadena de suministro aeroespacial global generarán sobrecostos para las aerolíneas de más de 11 mil millones de dólares durante 2025.
La cifra surge de un estudio conjunto presentado por la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) y la consultora especializada Oliver Wyman, que analiza el impacto de las demoras en la producción de aeronaves y componentes.
El informe, titulado “Reviviendo la Cadena de Suministro de Aeronaves Comerciales”, detalla que la cartera de pedidos de aviones comerciales a nivel mundial alcanzó un récord de más de 17,000 unidades en 2024. Esta cifra supera ampliamente el promedio de aproximadamente 13,000 aeronaves anuales registrado entre 2010 y 2019, evidenciando una brecha creciente entre la capacidad de producción de los fabricantes y la demanda de las compañías aéreas.
El lento ritmo de entregas obliga a las aerolíneas a extender la vida operativa de sus flotas más antiguas, lo que impacta directamente en sus finanzas. Este impacto financiero se descompone en varias áreas clave. La porción más grande, unos 4.2 mil millones de dólares, corresponde a costos excesivos de combustible, ya que las aeronaves más antiguas son menos eficientes. A esto se suman 3.1 mil millones en gastos adicionales de mantenimiento, producto de flotas de mayor edad que requieren inspecciones más frecuentes y complejas.
La cifra se incrementa con 2.6 mil millones por el alza en los costos de leasing de motores, dado que las aerolíneas necesitan alquilar más unidades mientras las propias pasan más tiempo en taller. Finalmente, según detalla el análisis publicado por IATA, se calculan 1.4 mil millones en costos por el mantenimiento de inventarios excedentes de repuestos para mitigar las interrupciones.

Impacto en la capacidad y el crecimiento
Esta situación también impide que la industria pueda satisfacer plenamente la demanda de pasajeros. En 2024, la demanda de viajes aéreos creció un 10.4%, superando la expansión de la capacidad, que fue del 8.7%. Esto empujó los factores de ocupación a un récord del 83.5%, una tendencia que continúa en 2025.
Willie Walsh, Director General de IATA, afirmó que "las aerolíneas dependen de una cadena de suministro confiable para operar y hacer crecer sus flotas de manera eficiente. Ahora tenemos esperas sin precedentes por aviones, motores y piezas". Walsh añadió que "no existe una solución simple, pero hay varias acciones que podrían proporcionar algo de alivio", como abrir el mercado de posventa para dar a las aerolíneas un mayor acceso a piezas y servicios.
Propuestas para fortalecer la industria
Para abordar el desequilibrio, el estudio propone un enfoque colaborativo entre los fabricantes de equipos originales (OEM), arrendadores y proveedores. Se subraya la necesidad de reformar el mercado de posventa, apoyando a los talleres de MRO (Mantenimiento, Reparación y Operaciones) para que dependan menos de los modelos de licencia restrictivos de los OEM. Esto implica facilitar el acceso a fuentes alternativas de materiales y acelerar las aprobaciones para piezas de recambio y componentes USM (Material Usado en Servicio).
Paralelamente, el informe insta a mejorar la transparencia a lo largo de toda la cadena de suministro para identificar riesgos de manera temprana y reducir los cuellos de botella. La propuesta se complementa con un mejor uso de los datos, aprovechando los análisis de mantenimiento predictivo y creando plataformas de información compartida que permitan optimizar el inventario de repuestos y reducir el tiempo que las aeronaves permanecen en tierra.
Matthew Poitras, socio de la práctica de Transporte e Industrias Avanzadas de Oliver Wyman, concluyó que ven "una oportunidad para catalizar una mejora en el rendimiento de la cadena de suministro que beneficiará a todos, pero esto requerirá medidas colectivas para remodelar la estructura de la industria aeroespacial".
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión