Divergencia en el mercado de carga aérea: el crecimiento en Asia contrasta con la fuerte caída en Norteamérica
La demanda global de carga aérea aumentó un 0,8% en junio, pero oculta una caída del 8,3% en Norteamérica y un alza del 9,0% en Asia-Pacífico, según IATA.
La demanda global de carga aérea mostró un modesto crecimiento del 0,8% en junio de 2025 en comparación con el mismo mes del año anterior, según los últimos datos publicados por la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA).
Sin embargo, esta cifra general enmascara profundas divergencias regionales impulsadas por las tensiones comerciales y la inestabilidad geopolítica. Mientras que el tráfico internacional creció un 1,6%, la capacidad global, medida en toneladas-kilómetro de carga disponibles (ACTK), aumentó un 1,7%, superando ligeramente la demanda y presionando los factores de ocupación.
El desempeño por regiones revela un panorama de contrastes. Norteamérica registró la mayor contracción, con una caída del 8,3% en las toneladas-kilómetro de carga (CTK), mientras que Asia-Pacífico lideró el crecimiento con una robusta expansión del 9,0%.
Willie Walsh, Director General de IATA, explicó que detrás de la cifra general existen historias muy diferentes para los principales actores de la industria. Comentó que "las tensiones comerciales vieron caer el tráfico de América del Norte un 8,3% y el crecimiento europeo estancarse en un 0,8%. Pero Asia-Pacífico desafió la tendencia para reportar una expansión del 9,0%". Además, atribuyó la caída del 3,2% en Medio Oriente a las "interrupciones por el conflicto militar en la región".
Lo que también podría interesarte
¿Cuál fue la tendencia de la carga aérea en junio de 2025? La carga aérea global creció levemente (0,8%), pero con fuertes variaciones regionales: Norteamérica se contrajo drásticamente mientras que Asia-Pacífico creció con fuerza.
¿Por qué cayó la carga aérea en Norteamérica? La principal causa fue la agudización de las tensiones comerciales y la implementación de nuevas tarifas en Estados Unidos, lo que afectó negativamente los volúmenes de importación y exportación.
¿Qué región experimentó el mayor crecimiento y por qué? Asia-Pacífico creció un 9,0%, impulsada por la fortaleza de los corredores comerciales intra-asiáticos y la ruta Europa-Asia.
Un mercado de dos velocidades
La profunda división del mercado queda en evidencia al analizar las principales regiones. Las aerolíneas de Asia-Pacífico consolidaron su posición como el motor de crecimiento global, con un aumento en la demanda del 9,0% interanual, respaldado por un incremento de capacidad del 7,8%.
En el extremo opuesto, los transportistas de Norteamérica enfrentaron el escenario más adverso, con una contracción de la demanda del 8,3% y una reducción de capacidad del 5,1%, reflejando directamente el impacto de las disputas comerciales.
|
Otras regiones mostraron un comportamiento mixto. El mercado europeo permaneció prácticamente estancado, con un leve aumento de la demanda del 0,8% que no pudo seguir el ritmo de la expansión de la capacidad (2,6%). En Medio Oriente, el conflicto regional se tradujo en una caída de la demanda del 3,2%. Por su parte, los mercados emergentes de América Latina y África mostraron mayor dinamismo, con crecimientos en la demanda del 3,5% y 3,9% respectivamente, demostrando resiliencia en un entorno global complejo.
Contexto operativo y corredores comerciales
El entorno operativo presenta señales mixtas. Aunque la producción industrial mundial creció un 3,2% en mayo y el PMI manufacturero global se recuperó hasta los 51,2 puntos en junio (por encima de 50 indica expansión), el subíndice de nuevos pedidos de exportación se mantuvo en territorio de contracción (49,3), presionado por las políticas comerciales de Estados Unidos.
El corredor comercial Asia-Norteamérica, que representa el 24,4% de la industria, cayó un 4,8%, acumulando siete meses consecutivos de declive. En contraste, la ruta Europa-Asia creció un 10,6%, marcando 28 meses de expansión continua.
Walsh insistió en que "la estabilidad y la previsibilidad son soportes esenciales para el comercio". Aunque la clarificación sobre las tarifas de EE. UU. ofrece más confianza para la planificación empresarial, advirtió que los acuerdos resultan en tarifas más altas. Ante este escenario, Walsh instó a los gobiernos a "redoblar esfuerzos para hacer la facilitación del comercio más simple, rápida, barata y segura con la digitalización".
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión