Ads
  • Aeropuertos
  • Comercial
  • Fabricantes
  • Militar
Aviacionline
  • Aeropuertos Argentinos

    Definiciones con Daniel Ketchibachian, CEO de Aeropuertos Argentina: la estrategia federal, hub dual en Bs. As., tasas, handling y más

    27 de octubre de 2025 - 18:00
    Daniel Ketchibachian - CEO de Aeropuertos Argentina
    Daniel Ketchibachian - CEO de Aeropuertos Argentina|PH: Archivo
    Ads

    En el marco de una conferencia clave para la industria aerocomercial de la región, el ALTA Airline Leaders Forum,  Aviacionline dialogó en exclusiva con Daniel Ketchibachian, CEO de Aeropuertos Argentina, la empresa que gestiona 35 aeropuertos del país, a su vez piedra fundamental de Corporación América Airports, holding que creció hasta operar 53 aeropuertos en seis países en la actualidad.

    Ads

    En esta conversación, Ketchibachian aborda los temas clave del sector: desde el multimillonario plan de obras federales y la estrategia detrás del hub dual Aeroparque-Ezeiza, hasta la polémica por los costos de volar en Argentina, la apertura del servicio de handling y las nuevas iniciativas de sostenibilidad.


    Aviacionline: ¿Cómo vivís este evento? Obviamente, estás del otro lado del mostrador de las aerolíneas... No te digo el enemigo, pero...

    Daniel Ketchibachian : No, ya no es más así. Trabajamos súper codo a codo con todos, por eso vengo. La verdad que cambió hace mucho esa rivalidad sin sentido. Hoy lo dijeron, de hecho, y trabajamos muy en equipo con todas las aerolíneas. Por eso me gusta venir mucho acá, porque veo a mucha gente en un día que capaz te cuesta encontrar, y estar presente, ¿no? Como Argentina, como país, vendiendo nuestro pescado, como le dicen.

    AOL: Pero de todas maneras, ¿qué sentís cuando se insiste tanto en el tema de lo caro que es volar en Argentina o en Latinoamérica en general? ¿Te sentís aludido como aeropuertos?

    Ads

    DK: No, es un discurso siempre de ellos porque se basan en los costos, ¿no? Una aerolínea tiene rentabilidades porcentualmente controladas, entonces siempre... hoy hablaron sobre todo de la tasa que pusieron acá en Lima de los 11 dólares e hicieron mención a Brasil. Pero nosotros como país... de hecho, están mostrando récord de pasajeros y están todos súper contentos. Me parece más algo discursivo. Hoy por hoy, con Argentina no tienen ese problema. Todo lo contrario, el argentino está viajando un montón, está emitiendo más que en otros momentos y los veo contentos con el país.

    AOL: Y volviendo a Argentina ¿cómo están llevando adelante el plan de obras? 

    DK: Hoy también, dentro de las cosas por las que vengo es para darles a todos la tranquilidad de que estamos invirtiendo mucho, porque una línea aérea cuando apuesta a poner aviones, la infraestructura tiene que estar antes. Y a veces hay obras que ellos no ven. 

    Recién estuve con la gente de Copa, que son de los que más vuelan a nivel federal, y les dije: "Están operando en Salta, en Tucumán. Estamos haciendo dos aeropuertos de la hostia, inversiones de 70, 50 millones de dólares cada uno". 

    Capaz que eso muchas otras líneas aéreas no lo ven, pero estamos creciendo en Mendoza, creciendo en Córdoba, creciendo en Bariloche; haciendo obras para ampliar no solo Ezeiza y Aeroparque, sino la red federal que tenemos, que es la apuesta nuestra. 

    Que haya más conexiones con las provincias directas, que eso haga que recibamos más turistas directo a los puntos turísticos nuestros y que la gente que vive en el interior del país también pueda viajar sin pasar por Aeroparque o por Ezeiza.

    AOL: Ya que hablás de Aeroparque y Ezeiza. Muchas veces gente de aerolíneas me han dicho que uno de los obstáculos clave de la aviación argentina es ese hub dual que existe en Buenos Aires, dado que el mercado no es tan grande. ¿Qué opinas de eso?

    DK: Obviamente, como cualquier ciudad, me encantaría tener un único aeropuerto. Pero en este caso, más que un obstáculo es una realidad que todos tienen si ves a las grandes ciudades... En Sao Paulo, tenés más de uno: Guarulhos y Congonhas, y en Río tenés Galeao y Santos Dumont.  Londres tenés dos, tres… Y no es un tema de escala, sino es un tema de espacialidad y cómo fuiste creciendo. 

    Hoy por hoy, lo que estamos trabajando mucho para esto, y está buenísimo, es que tanto Aeroparque como Ezeiza tienen vuelos internacionales y domésticos. Ezeiza tiene 75% de vuelos internacionales y 25% domésticos, y Aeroparque tiene 75% nacionales y 25% internacionales. Entonces, no hay necesidad ya de cambiar de aeropuerto. Y eso es buenísimo. 

    Hoy ya no sucede que tengas un vuelo llegando a Aeroparque y saliendo por Ezeiza. Las líneas aéreas están pudiendo hacer conexiones en cada aeropuerto. Eso fue un trabajo que hicimos que vino de muchos años, de convencimiento también con los gobiernos. ¿Te acordás que en un momento Aeroparque era todo doméstico?

    AOL: Sí, tal cual.

    DK: Yo siempre estuve en contra de eso porque ahí sí se complica todo para el pasajero… Hoy por hoy no existe más que un pasajero haga una hora o una hora y media y cambie de aeropuerto. 

    Hoy tenés conectividad en cada uno, así que eso es muy bueno también, te da más versatilidad.

    AOL: ¿Y cuánto más puede dar Aeroparque?

    DK: Todavía puede dar más. Estamos trabajando mucho en ampliarlo subsistema por subsistema. Obviamente, el gran crecimiento para los próximos 10, 15, 20 años es Ezeiza y está buenísimo, pero Aeroparque todavía tiene para dar.

    AOL: ¿Y cómo verías un Aeroparque en 20 años? ¿Con ciertas restricciones por distancia o cómo?

    DK: Sí, nosotros estamos trabajando mucho junto con el gobierno, subsecretaría y todos, de ir encontrándole perfiles a este Frankenstein que se fue formando, ¿no? Porque es lo que te digo, era todo doméstico, después internacional, después doméstico, después un poquito... 

    Entonces, este crecimiento que nos agarra ahora también con el turismo y crecimiento en pasajeros, es empezar a darle una transparencia en cuanto a la competitividad entre las líneas aéreas, que puedan competir libremente.

    Entonces, ya sea por distancia, por destino, por horarios, lo estamos trabajando. Pero así fue que este año Aeroparque salió elegido el mejor aeropuerto de América por las líneas aéreas. Eso fue justamente porque están todos muy contentos. 

    Yo, a cada aerolínea que visito, están felices de la operación. Obviamente, todos quieren más. Y eso, por un lado es bueno, y por otro lado nos da la responsabilidad a nosotros de que el crecimiento sea estudiado. Entonces estamos trabajando mucho en esa estrategia, para que sea buena para el país, más que nada.

    aeroparque genercia jetsmart intercargo plataforma

    AOL: ¿Y tendrías miedo de que con un cambio de gobierno alguien diga "no, de nuevo Aeroparque doméstico"?

    DK: Yo creo que no, porque hoy ya están sobradas las pruebas de que funciona. El pasajero lo eligió y lo quiere. ¿Y cómo hacés para volver atrás algo que está comprobado que está bueno? Por eso, seguir trabajando en darle una estrategia e intentar que sea de mediano y largo plazo es lo que vamos a hacer. Trabajar mucho en esa estrategia para que después no hayan dudas.

    AOL: Y en materia de nuevas rutas, ¿cómo trabaja Aeropuertos Argentina con las líneas aéreas, con los destinos, para tratar de promover estos casos de negocio?

    DK: Tenemos un equipo, se llama de Route Development, que tenemos una gerenta también que es muy profesional y quien lidera eso a nivel Corporación América Airports, que fue elegido la máxima personalidad a nivel mundial ahora en Routes Hong Kong, que es Roberto. 

    Trabajamos mucho codo a codo en salir a vender nuestro país, en ser proactivos. Siempre digo eso, nadie va a pensar más tu destino que vos. Yo no puedo pretender que Copa piense más en hacer un Tucumán-Panamá que nosotros, que tenemos el aeropuerto de Tucumán.

    Entonces, lo que hace ese equipo es hacer business case, los llamamos así, para cada línea aérea, de qué rutas no tiene y podría tener. Y con eso vamos a todas las ferias y hacemos miles de reuniones llevándoles ese modelo a las líneas aéreas, para que cuando lo vean y lo entiendan, lo puedan aplicar. 

    Por ejemplo, ahora estamos trabajando mucho con la gente de TAP Portugal, para traer el vuelo, que es el que falta. La aerolínea ahora pasando un proceso de privatización que demora algunas cuestiones, pero somos muy proactivos en eso. 

    Y hay muchos casos de éxito que ya sucedieron. Entonces, te motiva a seguir haciéndolo. Y también somos puerta de entrada ante requerimientos de las líneas aéreas: "Che, no entiendo esto de la visa" o "Tengo este problema para abrir una sucursal". También trabajamos codo a codo con Turismo y con Transporte para funcionar como embajadores de alguien que quiere apostar al país.

    AOL: ¿Y tienen algún programa de incentivos económicos?

    DK: Sí, hay un programa de incentivos que trabajamos, dependiendo de la ruta, dependiendo de la línea aérea, con este equipo y está bueno. Y a veces trabajamos a nivel Corporación América Airports, que tenemos 53 aeropuertos en seis países, y cuando es algo así más grande también usamos toda esa inteligencia para ellos. Así que eso funciona bien.

    AOL: Y el tema de los nuevos operadores de handling, ¿qué está faltando? ¿Falta del lado de aeropuertos para que puedan entrar más operadores o no?

    DK: Yo entiendo que es un proceso complejo. Obviamente, todos tenían expectativa de que en dos días hayan cinco operadores. Y no pasa así. Yo lo veo al gobierno convencido, lo cual está bueno, están trabajando en firme. 

    Entiendo que van a privatizar Intercargo, lo cual también está bueno, y en ese proceso también integrar nuevos jugadores. Puede ser que esté llevando algún tiempo más de lo que mucha gente espera, pero es un proceso que veo que está avanzando.

    Flybondi - Servicio de handling a vuelo de American Jet
    Flybondi - Servicio de handling a vuelo de American Jet

    AOL: ¿Aeropuertos Argentina no piensa meterse en ese negocio?

    DK: No, nosotros, yo lo dije el primer día que nosotros no vamos a hacer handling en los aeropuertos.

    Entendemos que es algo que lo haga la gente que sabe. No es que no sabemos, lo hacemos en otros países, pero me parece bien que haya jugadores internacionales y que haya competencia. Y estar nosotros en un ambiente competitivo, siendo nosotros operadores…

    AOL: Y el tema de carga, ¿cómo está?

    DK: Bien, carga, creciendo bastante también. Todo lo que es la operación, como todo lo que es importaciones en el país que está creciendo, también las exportaciones. 

    Estamos haciendo muchas obras, así que contentos también acompañando ese crecimiento y con muchas reuniones para entender también las nuevas dinámicas que hay de carga. 

    Todo esto de los couriers que salió en muchos lugares es real, está creciendo bastante. Nosotros estamos adaptándonos a esta nueva modalidad, pero hoy te digo que está fluyendo bárbaro, están entrando y saliendo productos al país todos los días y estamos creciendo mucho, así que también contentos con los que exportan y con los que importan.

    AOL: Sostenibilidad, tema clave en la agenda de la industria, ¿cómo maneja eso Aeropuertos Argentina? ¿Qué iniciativas tienen? ¿Qué rol cumplen en esto?

    DK: De todo. Primero, lo que es emisión de carbono, nosotros empezamos con Ezeiza, en donde toda la energía de Ezeiza es renovable, es un PPA (contrato de compra de energía) con Genneia, 100% renovable. 

    Y mucho trabajo en todo el interior de eficiencia energética, que no se ve, pero que es espectacular, con todo: IoT (Internet of Things), inteligencia artificial, miles de sistemas que se vienen ahora muy fuerte, además de lo que es también paneles solares que estamos trabajándolo.

    Porque el tema energético nuestro es lo que más podemos apoyar. Nosotros no volamos, digamos, pero lo nuestro es eso: es ir al modelo eléctrico también en plataforma. 

    Ahora, para las nuevas empresas que entren de handling, estamos también nosotros intentando que vengan con equipos eléctricos, ir por ese camino.

    Y después, toda la parte medioambiental, estamos con una campaña muy fuerte de plástico cero en todo el país. Redujimos como 40% del uso de primeros plásticos en un montón de gastronomía de todos los aeropuertos y tenemos un reporte de sostenibilidad que invito a que lo lean.

    Ahí ponemos todo lo que hacemos todo el año y es un montón. Tenemos un equipo dedicado a eso y como industria, es un tema que nos tiene que comprometer mucho a todos porque, en su momento antes de la pandemia fuimos muy atacados como industria, para mí injustamente, pero no quita que tengamos que trabajarlo de la mejor manera.

    Aeropuerto de Río Cuarto, Córdoba
    Aeropuerto de Río Cuarto, Córdoba

    AOL: ¿Será mucho más caro operar un aeropuerto verde?

    DK: Al contrario, si lo hacés bien, hasta es más económico.

    AOL: Pasando al tema de aviación regional. La semana pasada fue el vuelo inaugural a General Pico de American Jet, devolviéndole servicios regulares a un aeropuerto de su red después de más de una década. ¿Cómo ven el desarrollo de esas nuevas rutas, de esas nuevas compañías?

    DK: Están buenísimas. Yo pienso que son un nicho. A veces siento que tiene mucha repercusión, pero no dejan de ser nichos. 

    Lo que está bueno para mí, ¿sabes para qué? Para probar mercados de manera más fácil. Con esos aviones más pequeños vos podés probar mercados, como lo están probando en Tandil o General Pico. Y si te va bien, después pasar a una aeronave mayor. 

    Brasil tiene ese modelo. Con Azul, ellos prueban los destinos con aeronaves pequeña y si va bien, pasan a una de 50 plazas y si va bien, pasan a una de 140. Entonces, para Argentina, me gusta eso, por eso los apoyamos mucho. A veces lo ven salir de Aeroparque y los critican diciendo, "qué tiene que hacer una aeronave de ese tamaño en Aeroparque". Pero es un poco eso: si lo vamos a probar, probémoslo bien.

    AOL: Nosotros en el vuelo inaugural embarcamos por el sector VIP, que es mucho más rápido. ¿Tienen pensado procesos específicos justamente para la aviación regional en Aeroparque?

    DK: Para esta prueba es así. Después tendrán que ir con todos los pasajeros y vivir la experiencia que está buenísima. No tienen por qué ir por un canal exclusivo. 

    Pero lo hacemos para estas experiencias que son todas tailor made…son emprendedores y realizan mucho esfuerzo, por lo que queremos apoyarlos a full y que tengan una experiencia muy buena para que la ruta funcione. Y después si lo hace, pasar al canal tradicional.

    AOL: ¿Y crees que la aviación regional necesita subsidios en Argentina? Como en gran parte del mundo es un segmento que funciona así...

    DK: Creo que está bueno que se abra la conversación. A veces con algunas provincias o con algunas ciudades o con algunas empresas, es algo que en el mundo funciona y que no veo mal que se pueda hablar porque a veces el inicio es difícil. 

    Cuando a veces te dicen, "bueno, te aseguro el 80% si no llenás, lo paga a veces la provincia". Y a veces no pagan nada, porque el vuelo fue lleno. Entonces, en un mundo que está buscando más rentabilidad, si tenés un poco de ese subsidio y alguien se anima y juega el privado y nosotros también damos nuestro apoyo, se pueden generar buenas rutas. Después, para que aguanten, tienen que funcionar. Un subsidio eterno no...

    Para el inicio de la ruta está bueno esa combustión que le ayuda a la ruta a despegar más rápido.

    AOL: ¿Hay alguna chance de expansión de Aeropuertos Argentina a otros aeropuertos? Digo, Rosario, Concordia, Corrientes…

    DK: Hoy por hoy no los tenemos así en el radar. Algunas provincias nos llaman, pero ya tenemos un network tan grande nosotros que no es que estamos interesados en seguir. 

    De hecho, Argentina es un país que tiene una concentración bastante grande y nosotros nos dedicamos mucho a nivel federal, pero es un trabajo duro. Tenés que estar, tener la pista, construirla, operar las terminales. 

    Pero hoy no estamos en conversación, aunque sí siempre lo que hacemos es dar apoyo al que nos lo pida. Si viene el gobierno de Santa Fe y nos pide colaboración, o el gobierno de Neuquén para otros aeropuertos, para estructurarlo, para lo que sea, nosotros tenemos profesionales de primer calibre y ponemos a disposición todo lo que podamos.

    Lo mismo también con Morón, que en algún momento nos dijeron si podíamos, estamos encantados de poder ayudarlos, o Villa Gesell. Después ya operarlos es una decisión más nacional y provincial que se tienen que poner de acuerdo y que entra en nuestro contrato. Y entonces ahí lo complica más.

    Temas
    • Daniel Ketchibachian
    AUTOR
    Edgardo Gimenez Mazó
    Edgardo Gimenez Mazó
    Contando la aviación desde marzo del año 2000. Fundador y Managing Editor de Aviacionline. Base: ROS Origen: RES
    Comentarios

    Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión

    INGRESA
    Ads
    Ads
Aviacionline
Categorias
  • Comercial
  • Militar
  • Aviación Sostenible
  • Infraestructura
  • Aviación Ejecutiva
  • General
  • Carga Aérea
  • English Feed
2025 | Aviacionline | Todos los derechos reservados: www.aviacionline.comDirectores: Edgardo Gimenez Mazó y Pablo Díaz
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo