Boliviana de Aviación empezó a operar vuelos regulares entre Santa Cruz de la Sierra y Salta el pasado 15 de mayo, lo que marcó el regreso del aeropuerto «Martín Miguel de Güemes» (SLA/SASA) al exclusivo club de los aeropuertos argentinos que actualmente reciben vuelos regulares internacionales de pasajeros.
Ahora son sólo 6 los aeropuertos de dicho «club», a saber:
– Aeropuerto Internacional de Ezeiza (EZE/SAEZ): tiene vuelos hacia 39 ciudades del extranjero por parte de 29 aerolíneas. Es la principal puerta de entrada y salida de vuelos internacionales en nuestro país. Hasta marzo de este año era el único aeropuerto latinoamericano con conexión directa hacia los 5 continentes, pero el 28 de ese mes se fue South African Airways y el 1 de abril se realizó el último vuelo de la ruta Buenos Aires-Sydney de Aerolíneas Argentinas. Como contracara en los últimos años llegaron Qatar Airways, Emirates Airlines, Turkish Airlines, TAME, Sky y BQB, entre otras. En 2013 tuvo un tráfico de 8.337.660 pasajeros internacionales, los que representaron un 95% del tráfico total del aeropuerto.
– Aeroparque Jorge Newbery (AEP/EZE): tiene vuelos hacia 8 ciudades del extranjero por parte de 5 aerolíneas. Por muchos años el «sector internacional» del Aeroparque sólo manejó vuelos desde Montevideo y Punta del Este. Pero desde hace 3 años el gobierno apostó por su «regionalización», incorporando vuelos hacia destinos en países limítrofes y permitiendo la llegada de operadores como Gol y TAM. En 2013 tuvo un tráfico de 2.092.666 pasajeros internacionales, los que representaron un 22% del tráfico total del aeropuerto.
– Aeropuerto Internacional de Córdoba (COR/SACO): tiene vuelos hacia 4 ciudades del extranjero por parte de 4 aerolíneas. Es una gran puerta de entrada y salida para muchos pasajeros del interior. Sus conexiones non-stop hacia 4 de los principales hubs latinoamericanos como son Panamá, Lima, Santiago de Chile y San Pablo pone a Córdoba a un transbordo de distancia del resto del mundo. Eso sin considerar que también posee lo que podría llamarse un vuelo «cuasi internacional», como el de Aerolíneas Argentinas que conecta a Córdoba con Ezeiza. En el pasado reciente Córdoba contó además con vuelos de Iberia a Madrid (desde octubre de 2010 a enero de 2012). A fines del año pasado se rumoreó el inminente ingreso de Air Europa en la misma ruta (vía Salvador), pero todo quedó en la nada debido a trabas burocráticas. A partir de junio TAM empezará a operar desde San Pablo. En 2013 tuvo un tráfico de 494.958 pasajeros internacionales, los que representaron un 32% del tráfico total del aeropuerto.
– Aeropuerto Internacional de Rosario (ROS/SAAR): «sólo» está conectada con San Pablo/Guarulhos via Gol y TAM. Y lo pongo entre paréntesis porque estar conectado con Guarulhos es casi estar conectado con todo el mundo. Al igual que Córdoba, también posee un vuelo «cuasi internacional» de Aerolíneas Argentinas que lo conecta con Ezeiza. En el pasado reciente también contó con vuelos hacia Lima via LAN entre 2010 y 2012, suspendidos debido a la no autorización por parte del estado argentino. Copa Airlines también quiso operar allí pero tampoco obtuvo autorización. Sol Líneas Aéreas suele operar vuelos de temporada o chárters hacia Montevideo y Punta del Este. En 2013 tuvo un tráfico de 53.046 pasajeros internacionales, los que representaron un 38% del tráfico total del aeropuerto.
– Aeropuerto Internacional de Mendoza (MDZ/SAME): está conectada con Santiago de Chile via LAN. En 2001 tuvo vuelos a San Pablo con Varig (que Aerolíneas Argentinas retomará esta temporada invernal) y brevemente hacia Lima con TACA (en diciembre de 2010), suspendido el primero por la crisis de ese año y el segundo debido a trabas burocráticas. En 2013 tuvo un tráfico de 318.660 pasajeros internacionales, los que representaron un 26% del tráfico total del aeropuerto.
– Aeropuerto Internacional de Salta (SLA/SASA): como mencioné al principio, desde el 15 de mayo Salta volvió a estar conectada con Santa Cruz de la Sierra mediante Boliviana de Aviación, ruta que realizó Aerosur hasta 2012 y que también supo operar Lloyd Aéreo Boliviano. En temporada de verano en Salta operan también vuelos de LAN hacia Iquique. Desde hace un año la boliviana Amaszonas está queriendo empezar a volar a Salta desde Tarija, pero todavía no obtiene autorización. En 2013 el aeropuerto de Salta tuvo un tráfico de 11.139 pasajeros internacionales, los que representaron un 1,61% del tráfico total del aeropuerto.

Hay otros dos aeropuertos que podrían estar en la lista pero por razones muy diferentes no lo están.
El primero de ellos es el Aeropuerto Internacional Cataratas del Iguazú (IGR/SARI), en el cual Aerolíneas Argentinas opera vuelos hacia Río de Janeiro. En abril y mayo la compañía los suspendió temporariamente, pero se retomarán a partir de junio. Por eso este mes está excluido de la lista. Este vuelo lo estableció el gobierno como respuesta a la comunidad local tras no aprobar los vuelos de LAN desde Lima, que finalmente terminaron por establecerse en Foz de Iguazú. En 2013 tuvo un tráfico de 12.253 pasajeros internacionales, los que representaron un 1,71% del tráfico total del aeropuerto.
El segundo es el aeropuerto de Río Gallegos (RGL/SAWG), y es un caso aún más especial y delicado. Es que una vez por mes el vuelo de LAN entre Punta Arenas y Mount Pleasant debe realizar una escala en esa ciudad (el segundo sábado de cada mes a la ida, y el tercero a la vuelta), como parte del acuerdo logrado en 1999 que además permitió el reingreso de ciudadanos argentinos a las Islas Malvinas. Para la Argentina el vuelo es de cabotaje, ya que no se realizan migraciones en el aeropuerto de Río Gallegos. Pero para el gobierno británico es un vuelo internacional, por lo que sólo podemos ingresar a las islas con nuestro pasaporte (en este link pueden ver un Reporte de Vuelo hecho en Los Foros). En 2013 tuvo un tráfico de 795 pasajeros internacionales, los que representaron un 0,34% del tráfico total del aeropuerto.
Es de destacar también que durante la temporada de invierno en el aeropuerto de San Carlos de Bariloche (BRC/SAZS) operan entre 70 y 100 vuelos charters desde Brasil, a cargo de TAM, Gol y Aerolíneas Argentinas. En 2013 tuvo un tráfico de 14.887 pasajeros internacionales, los que representaron un 1,93% del tráfico total del aeropuerto.
Quedaron afuera
Hay varios aeropuertos más que en el transcurso de las últimas décadas tuvieron, así mas no sea brevemente, vuelos internacionales regulares.
Resistencia tuvo a finales de los 80 vuelos a Asunción con Aerolíneas Argentinas, y a mediados de los 90 con ALTA. Así también a mediados de los 90 un vuelo semanal de Aerolíneas Argentinas a Río de Janeiro tenía escala en Resistencia durante la temporada de verano . Corrientes también tuvo vuelos a Asunción en distintas etapas, la última de las cuales fue en 2007 con Aerolíneas Argentinas. Paso de los Libres tuvo vuelos hacia Porto Alegre a mediados de los 80 con Aerolíneas Argentinas.
Ushuaia tuvo vuelos a Punta Arenas (DAP fue la última en 2012). Tucumán tuvo vuelos hacia Santa Cruz de la Sierra con Lloyd Aéreo Boliviano hasta 2007 y entre 2001 y 2002 a San Pablo con Dinar. Jujuy tuvo vuelos de Lloyd Aéreo Boliviano a Santa Cruz de la Sierra a finales de los 90, y a finales de los 70 incluso era escala de un largo vuelo entre Buenos Aires y Panamá (que incluía también paradas en Guayaquil y Bogotá).
Si recuerdan alguna otra conexión internacional desde el interior que haya obviado no dejen de informarla en los comentarios, así como cualquier otra información que consideren errónea.