ATR espera poner en vuelo un avión híbrido-eléctrico para 2030 bajo la iniciativa Clean Aviation
La iniciativa Clean Aviation Joint Undertaking de la Unión Europea seleccionó a ATR para liderar el desarrollo de la próxima generación de aeronaves regionales de bajas emisiones. El fabricante franco-italiano encabezará dos proyectos clave con el objetivo de hacer volar un demostrador híbrido-eléctrico para 2030.
Estos programas se enmarcan en el impulso de Aeronaves Regionales Ultra-Eficientes (UERA, por sus siglas en inglés) de Clean Aviation, el cual cuenta con un presupuesto de 4,1 mil millones de euros, de los cuales 1,7 mil millones provienen de la Unión Europea y el resto de inversores privados. La meta es acelerar la integración de sistemas de propulsión híbrida, hélices avanzadas y sistemas de electrificación a bordo en una plataforma de aviación regional.
Los Proyectos HERACLES y DEMETRA
El proyecto insignia de ATR, denominado HERACLES (Hybrid-Electric Regional Aircraft Concept for Low EmissionS), se centrará en definir el concepto de una aeronave regional que integre propulsión híbrido-eléctrica, baterías de alto rendimiento y un motor térmico compatible con 100% de Combustible Sostenible de Aviación (SAF).
Las tecnologías desarrolladas bajo el paraguas de HERACLES se probarán en vuelo a través del proyecto DEMETRA (Demonstrator of an Electrified Modern Efficient Transport Regional Aircraft). Para ello, se utilizará como banco de pruebas un avión ATR 72-600, una de las aeronaves más extendidas en el mercado de vuelos de corta distancia a nivel mundial.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
¿Cuál es el objetivo principal de esta iniciativa? El objetivo es diseñar, construir y volar un avión regional con tecnología de propulsión híbrido-eléctrica para el año 2030, demostrando la viabilidad de esta tecnología para reducir las emisiones.
¿Qué aeronave se utilizará para las pruebas? Las pruebas en vuelo se realizarán utilizando un ATR 72-600 modificado como banco de pruebas (flying test bed) para integrar y validar los nuevos sistemas.
¿Quiénes son los socios clave de ATR en este proyecto? ATR colaborará con organizaciones industriales y de investigación internacionales, incluyendo a gigantes del sector como Safran, y las unidades de RTX, Collins Aerospace y Pratt & Whitney Canada.
¿Cuándo se espera que entre en servicio una aeronave de este tipo? El objetivo de Clean Aviation es que la próxima generación de aviones regionales, con una mejora de hasta el 30% en eficiencia de combustible, entre en servicio para 2035.
Objetivos y contexto europeo
Según un comunicado de ATR, estos esfuerzos cuentan con el respaldo de la Unión Europea y la colaboración de socios estratégicos como Safran, Collins Aerospace y Pratt & Whitney Canada. Nathalie Tarnaud Laude, CEO de ATR, afirmó que se sienten "honrados de liderar este esfuerzo transformador con el apoyo de Clean Aviation". Añadió que "esto es más que una demostración tecnológica, es un compromiso audaz con el futuro de la aviación regional".
Con estas iniciativas, Clean Aviation busca alcanzar una mejora de hasta un 30% en la eficiencia del combustible y una considerable reducción de las emisiones de carbono para la próxima generación de aviones regionales, con una meta de entrada en servicio para 2035.
Estos proyectos están alineados con las ambiciones climáticas de la Unión Europea, como el paquete "Fit for 55" y el Pacto Verde Europeo (European Green Deal), respaldando directamente los objetivos de descarbonización de la industria de la aviación.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión