Aeropuerto de Punta Cana: motor de crecimiento y puerta del Caribe
Desde su llegada en 1969 a la zona entonces conocida como Yauya o Punta Borrachón, un grupo de inversionistas liderado por Theodore W. Kheel y el empresario dominicano Frank Rainieri, emprendió un proyecto orientado al desarrollo de una infraestructura turística integrada con el entorno natural.
El proyecto inicial consistió en la operación del Punta Cana Club, con 20 habitaciones. En 1978, una alianza con Club Mediterranée permitió la apertura de un hotel de alcance internacional en el mismo emplazamiento.

En la actualidad, el Grupo Punta Cana administra establecimientos como Four Points by Sheraton Puntacana Village, The Westin Puntacana Resort & Club y Tortuga Bay Puntacana Resort & Club.

Puede interesarte
Uno de los hitos clave en la evolución del destino fue la apertura, en 1983, del Aeropuerto Internacional de Punta Cana (PUJ), considerado el primer aeropuerto privado de uso comercial internacional. En la actualidad, es el de mayor tráfico de la República Dominicana y uno de los más conectados del Caribe, con vuelos a 75 ciudades en 34 países. El aeropuerto moviliza más de nueve millones de pasajeros y más de 25 millones de kilos de carga anualmente.

En 2020, firmó un acuerdo con DP World Caucedo para la creación del Punta Cana Free Trade Zone, un centro intermodal de carga aérea, marítima y terrestre, que busca posicionar al país como un nodo logístico clave en el Caribe.
La expansión de la Terminal B, con una inversión de 90 millones de dólares, incluye siete puertas de embarque, food court, salón VIP, y permite movilizar hasta cuatro millones de pasajeros adicionales anualmente. Esta obra fue diseñada y ejecutada por profesionales dominicanos, entre ellos Antonio II Imbert y Eduardo Domínguez, con ambientación de Adriana Hoyos.

El aeropuerto integra sistemas tecnológicos como biometría, autoservicio de despacho de equipaje, puertas electrónicas, body scanners y sistemas de detección de explosivos, consolidándose como una de las infraestructuras más modernas de la región.
El complejo aeroportuario cuenta con dos pistas, 33 puertas de embarque y un centro propio de reciclaje, donde se procesa el 60 % de sus residuos. En 2024, alcanzó la cifra de ocho millones de pasajeros anuales.
En el marco de la feria DATE 2025 (Dominican Annual Tourism Exchange) organizada por la Asociación de Hoteles y Turismo de la Republica Dominicana (ASONAHORES), conocimos que en materia ambiental, el Grupo Punta Cana estableció en 1988 la Fundación Grupo Puntacana, dedicada a la investigación ecológica.
Entre sus programas destacan la restauración de corales, la protección de fauna marina y la conservación del Gavilán de la Española, una especie en peligro de extinción, en colaboración con The Peregrine Fund.

La fundación también lidera proyectos sociales como el Centro Educativo Caracolí, el Politécnico Ann y Ted Kheel, la Policlínica de Verón, el Centro de Diversidad Infantil (CEDI) y el Centro de Lucha Contra la Ceguera Dr. Zato, beneficiando a más de 60 mil personas anualmente.
Asimismo, promueve iniciativas como programas de emprendimiento para mujeres, proyectos de vivienda social y una política de descarga cero en materia ambiental.
La Reserva Ecológica Ojos Indígenas, de 1,500 acres, fue donada por el Grupo Puntacana y alberga doce ojos de agua dulce y un ecosistema de bosque tropical seco. Este espacio cumple funciones educativas, recreativas y científicas.



Finalmente, como parte de su diversificación, la empresa prepara para 2025 la apertura del primer centro MRO (Mantenimiento, Reparación y Revisión) de aeronaves su área, así como una universidad aeronáutica, con el objetivo de consolidar un ecosistema aéreo sin precedentes en el Caribe.

Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión